Salud mental y bienestar laboral: El pilar de un futuro sustentable

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022 definió la salud mental como ‘’un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno’’. Se estima que en 2030 la depresión será la primera causa de discapacidad, por ello desde INEEW trabajamos en la prevención de la misma.

La salud mental en el ámbito laboral es un tema de creciente importancia en el mundo moderno

A medida que las demandas laborales aumentan y los entornos de trabajo se vuelven más competitivos, es esencial comprender cómo factores como la ansiedad, el miedo y el estrés afectan a los empleados y cómo gestionarlos de manera efectiva. Es por eso por lo que, la salud mental y el bienestar laboral se han convertido en aspectos clave para el desarrollo humano y organizacional.



Un enfoque integral del bienestar laboral

El bienestar laboral no se trata solo de cumplir metas o evitar problemas, sino de diseñar espacios de trabajo que promuevan el desarrollo personal y la satisfacción emocional. 

Para INEEW, el bienestar es un compromiso que va más allá de la productividad, y se convierte en un reflejo de la cultura organizacional y del respeto por las personas.


El Burnout


Uno de los retos más destacados en este ámbito es el burnout. La OMS (2022) lo define como una condición caracterizada por agotamiento emocional, despersonalización, reducción de la eficacia laboral y estrés provocando una sensación de pasividad, dejadez e ineficacia. Reconocido como un problema de salud ocupacional, el burnout no solo afecta a los individuos, sino que también compromete la dinámica colectiva dentro de las organizaciones disminuyendo un 20% la productividad y aumentando un 30% el absentismo. 

INEEW, a través de políticas de flexibilidad laboral, prácticas de mindfulness y programas de autocuidado, demuestra cómo es posible prevenir y abordar este fenómeno de manera efectiva. 

Estudios realizados en Estados Unidos e Inglaterra han demostrado que, desde una perspectiva económica, la inversión en educación emocional puede generar un retorno de la inversión (ROI) significativo. Específicamente, se ha encontrado que por cada dólar invertido en programas de educación emocional, se pueden obtener hasta 11 dólares en beneficios. Estos resultados subrayan la importancia de integrar la educación emocional en los sistemas educativos y en las políticas empresariales para fomentar un entorno más saludable y productivo.

Ansiedad y miedo: conociendo las diferencias

En el entorno laboral, es común que las personas confundan los términos "ansiedad" y "miedo". Aunque ambos son respuestas naturales del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes, tienen diferencias clave que es importante saber reconocerlas y comprenderlas para abordarlas correctamente. 

Para comprender mejor estos conceptos en el contexto laboral, vamos a definirlos: 

-  El miedo es una reacción inmediata y adaptativa ante un peligro real o inminente. Puede surgir ante situaciones específicas, como la posibilidad de perder el empleo o enfrentar una tarea desafiante. El miedo tiene una función protectora, ayudando a los individuos a reaccionar rápidamente ante amenazas concretas. 

-  La ansiedad es una respuesta anticipatoria y, a menudo, desproporcionada frente a amenazas percibidas, reales o imaginarias. La ansiedad en el trabajo puede manifestarse como preocupación constante por el rendimiento, miedo al fracaso o anticipación de problemas futuros. A diferencia del miedo, la ansiedad tiende a ser más prolongada y puede afectar la capacidad de los empleados para concentrarse y realizar sus tareas de manera efectiva. 

Ambas emociones, si no se gestionan adecuadamente, pueden tener un impacto considerable en el rendimiento y la calidad de vida de los trabajadores. INEEW se posiciona como un ejemplo de buenas prácticas al fomentar espacios laborales seguros y programas de apoyo emocional que ayudan a reducir la ansiedad, fortaleciendo la confianza y el bienestar colectivo.



Gestión del estrés: clave para el éxito sostenible

El estrés laboral es una de las causas más comunes de desequilibrio emocional en el ámbito profesional. Es una respuesta natural del cuerpo ante las demandas y presiones del entorno de trabajo. Puede surgir de diversas fuentes, como la carga de trabajo excesiva, la falta de control sobre las tareas, las relaciones interpersonales conflictivas, o la inseguridad laboral. Aunque el estrés puede ser motivador en pequeñas dosis, impulsando la acción y la productividad, cuando se vuelve crónico puede tener efectos negativos significativos en la salud física y mental de los empleados como agotamiento, ansiedad, problemas de concentración o disminución del rendimiento. Por ello, es crucial que las organizaciones implementen estrategias efectivas para gestionar el estrés, promoviendo un ambiente de trabajo saludable y apoyando el bienestar integral de sus empleados.  

Para hacer una buena gestión del estrés, INEEW propone un enfoque integral que incluye: 

Identificar las fuentes de estrés y cómo afectan el bienestar individual. Creando espacios de diálogo dentro de las empresas es clave para lograrlo.

Integrar momentos de descanso y actividades básicas breves durante la jornada laboral puede reducir la carga mental y mejorar la concentración.

Fomentar un entorno colaborativo y de confianza entre los equipos de trabajo ayuda a crear una red de apoyo esencial para enfrentar el estrés.

Permitir a los empleados ajustar sus horarios y tareas según sus necesidades personales puede marcar una gran diferencia en su bienestar emocional.

INEEW integra estas estrategias como parte de su filosofía organizacional, mostrando cómo el equilibrio entre las demandas laborales y personales puede generar un impacto positivo en las personas y, en consecuencia, en los resultados empresariales.

INEEW: Un compromiso con el bienestar laboral

INEEW, una empresa comprometida con la sostenibilidad y el bienestar lidera la transformación de los espacios laborales en lugares que fomenten tanto la productividad como el equilibrio emocional de las personas. Su misión es equipar a individuos y organizaciones con habilidades prácticas para entender, regular y expresar emociones de manera efectiva a través de programas basados en evidencia, busca fomentar el crecimiento personal, mejorar las relaciones y contribuir a la resiliencia emocional de las comunidades.

¿Cómo lo hace INEEW?

Ofreciendo programas que ayudan a los empleados a desarrollar competencias emocionales, esencial para manejar el estrés y mejorar la productividad en el trabajo.

Utilizando tecnología educativa (EdTech) para crear experiencias de aprendizaje creativas y experienciales que conectan la educación emocional con la ciencia y la innovación

Pomoviendo valores como la empatía, la resiliencia, la innovación, la inclusividad y la colaboración, cruciales para un entorno laboral saludable.

Midiendo el impacto que tienen nuestros programas para saber la efectividad de estos y que realmente mejoramos el bienestar de las organizaciones.

Flexibilidad y Personalización  

Adaptándonos a las personas y sus organizaciones. Entendemos que cada persona y organización tienen necesidades y preferencias distintas. Desde INEEW, consideramos importantes escuchar a las personas y, a las organizaciones

La visión de INEEW no solo busca mejorar las dinámicas laborales, sino contribuir a un cambio cultural que valore la salud mental como un componente esencial del desarrollo sostenible

Iniciativas destacadas 

Iniciativas como “FEEM in Numbers” o “Innovación Urbana y el Bienestar Emocional” reflejan este compromiso con el bienestar colectivo. 

FEEM in Numbers se centra en la evaluación exhaustiva de la satisfacción de los estudiantes en los programas de formación en educación emocional y bienestar (FEEM). Con esto se busca optimizar el bienestar del estudiante mediante la integración práctica de conocimientos teóricos en la vida cotidiana. La evaluación incluye aspectos como la satisfacción con los expertos, la utilidad de los contenidos, la calidad de los recursos proporcionados, la efectividad de las metodologías empleadas, y el acompañamiento del equipo de coordinación. Este proyecto proporciona herramientas y habilidades para gestionar el estrés y mejorar la resiliencia. Al integrar estos conocimientos en la vida cotidiana, los participantes pueden aplicar estas competencias en su entorno laboral, promoviendo un ambiente de trabajo más saludable y productivo. 

Innovación Urbana y el Bienestar Emocional aborda la transformación de las ciudades a través de la innovación urbana y el bienestar emocional. En colaboración con el programa eureka de innovación urbana de la unión europea, se ha definido las cualidades, tareas y responsabilidades esenciales de los innovadores urbanos. El proyecto enfatiza la colaboración internacional y multidisciplinaria para enfrentar los desafíos urbanos y mejorar la calidad de vida en las comunidades. 

Un entorno urbano mejorado y más saludable reduce el estrés y aumenta la satisfacción de los empleados, creando un ambiente de trabajo más favorable. La colaboración internacional y multidisciplinaria también fomenta la adaptabilidad y la capacidad de enfrentar desafíos, habilidades esenciales para mantener la salud mental en el ámbito laboral. 

En conjunto, estos proyectos subrayan la importancia de un enfoque integral que valore la salud mental como un componente esencial del desarrollo sostenible, tanto en el ámbito educativo como en el laboral.


Reflexión Final

El futuro del trabajo no solo depende de la implementación de tecnologías o procesos eficientes, sino de cómo las organizaciones cuidan de su recurso más valioso: las personas.

La salud mental y el bienestar laboral son pilares fundamentales para construir un entorno de trabajo saludable y productivo. INEEW nos muestra que es posible crear espacios laborales que no solo promuevan la productividad, sino que también valoren y fomenten el bienestar emocional y mental de los empleados.
A través de iniciativas como la educación emocional, el uso de tecnología innovadora y la promoción de valores fundamentales como la empatía y la resiliencia, INEEW está liderando un cambio cultural que reconoce la importancia de la salud mental en el desarrollo sostenible. 

Por último, remarcar que, el éxito de una organización a veces solo se mide lo económico pero quizás el verdadero éxito es crear bienestar.

Al priorizar la salud mental y el bienestar laboral, las empresas no solo aumentan la satisfacción y la productividad de sus empleados, sino que también logran beneficios económicos significativos (ROI) y contribuyen a un futuro más sostenible y humano.

  INEEW nos invita a repensar el significado de bienestar laboral y a construir espacios donde la salud mental, el bienestar emocional y el éxito profesional convivan en armonía.

Referencias: 

Computerphile. (2013, 15 de noviembre). How YouTube works [Video]. YouTube. Recuperado el 30 de marzo de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=jrABAVdqZ0w

Grupo2000. (2022, 24 de febrero). La OMS reconoce el síndrome de burnout como enfermedad profesional. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://www.grupo2000.es/la-oms-reconoce-el-sindrome-de-burnout-como-enfermedad-profesional/

Interempresas. (s.f.). El miedo en el entorno laboral. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://www.interempresas.net/Proteccion-laboral/Articulos/212533-miedo-entorno-laboral-emociones-basicas-nocivas-mecanismos-facilitadores-malestar-laboral.html

Revista Sanitaria de Investigación. (s.f.). Definición de la ansiedad en el trabajo. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/definicion-de-la-ansiedad-en-el-trabajo/

TN University. (2024, 24 de mayo). Salud mental en el trabajo: el desafío del burnout. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://www.tnuniversity.edu.mx/editorial/articulo/salud-mental-en-el-trabajo-el-desafio-del-burnout

World Health Organization. (s.f.). Salud mental. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://www.who.int/es/health-topics/mental-health#tab=tab_1

INEEW Team 16 de junio de 2025
Archivar
Identificarse dejar un comentario