El gol más importante está en el interior

Thierry Henry y la cara invisible del deporte

​Cuando pensamos en Thierry Henry, lo primero que nos viene a la mente son sus goles memorables, su elegancia en el campo y esa capacidad única de transformar un partido en un espectáculo. Sin embargo, detrás de cada sonrisa en una celebración y de cada aplauso en los estadios más grandes del mundo, existía una historia que pocos conocían: la lucha silenciosa contra la depresión.


​Esta revelación, hecha años después de su retirada, nos recuerda que el deporte no solo se juega con el cuerpo, sino también con la mente. Y que, por más brillantes que sean los focos, la oscuridad interior puede ser igual de intensa.


El deporte y la salud mental: un vínculo inevitable

​Durante décadas, la narrativa del deporte ha estado centrada en el esfuerzo físico, la disciplina y la superación. 

​Pero, ¿y la salud mental?


​Los atletas viven bajo una presión constante, no sólo de rendir, sino de representar a equipos, países y multitudes. El miedo al fracaso, la soledad en las concentraciones y la necesidad de encajar en estándares casi imposibles hacen que muchos terminen ocultando su vulnerabilidad. Y aunque las lesiones físicas suelen recibir toda la atención, otras heridas invisibles —como la ansiedad o la depresión— pueden ser igual de incapacitantes.

'He estado en depresión desde siempre, aunque no me di cuenta hasta mucho después'. (Thierry Henry)


Thierry Henry: lágrimas detrás de los goles

​En una entrevista, Henry reveló que durante la pandemia, lejos de su familia en Montreal, lloraba casi todos los días sin razón aparente. Ese aislamiento fue el detonante que lo llevó a enfrentar un dolor que llevaba años arrastrando.

​Su historia no nace en el fútbol profesional, sino en la infancia. Su padre, un hombre exigente, minimizaba incluso sus mejores actuaciones: si marcaba tres goles, señalaba el control mal hecho. Esa búsqueda eterna de aprobación fue sembrando una herida invisible.


​En ese episodio, Henry confesó que: 'La primera vez que me sentí humano fue cuando mis hijos me abrazaron sin importar quién era en el campo. Me amaban a mí, no al futbolista'. Ese momento lo empujó a replantearse todo, incluso a dejar un cargo como entrenador del Montreal Impact para priorizar su bienestar.


Más allá del entrenamiento físico: la necesidad de educación emocional

​El testimonio de Henry revela un vacío fundamental en la formación de los/as deportistas: el desarrollo de competencias emocionales.

​Así como se entrena la técnica, la táctica o la fuerza, los atletas también deberían entrenar la gestión de sus emociones. La inteligencia emocional —reconocer lo que sentimos, regularlo y expresarlo de forma saludable— es clave para afrontar la presión, la crítica y la adversidad. Espacios de educación emocional en clubes y academias no sólo ayudarían a prevenir problemas de salud mental, sino que también mejorarían el rendimiento deportivo.

​En otras palabras, no basta con que los deportistas sean físicamente fuertes, también necesitan ser emocionalmente inteligentes.


La realidad detrás del éxito

​La experiencia de Henry abre un debate más amplio: ¿cuántos deportistas han sufrido en silencio? Casos como los de Naomi Osaka, Simone Biles o Michael Phelps demuestran que no se trata de un caso aislado, sino de una realidad extendida.

​Tras la confesión de Henry, podemos pensar que cómo alguien se podría sentir así, ya que tenía una vida deseada por muchas personas: fama, éxito, reconocimiento global... 

​Y sin embargo, ni los trofeos ni las ovaciones lo protegieron del vacío interior. Como lectores/as y aficionados/as, escuchar estas historias nos acerca más a la realidad deportiva. Nos recuerdan que, bajo la camiseta y los flashes, hay personas que sienten, dudan y se quiebran.

​De hecho, los hallazgos del Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard, un proyecto longitudinal de más de 80 años que ha seguido a varias generaciones para descubrir qué nos hace realmente felices, apuntan que: no son la fama, ni el dinero, ni el éxito lo que predice una vida plena, sino la calidad de nuestras relaciones y vínculos emocionales.

​En otras palabras, lo que nos sostiene no son los trofeos, sino las conexiones humanas. Justo lo que Henry descubrió al darse cuenta de que sus hijos lo amaban a él como persona, no al ídolo del fútbol.

Una lección más allá del fútbol

​El mensaje de Thierry Henry trasciende el deporte. Habla de la importancia de mirarnos al espejo, reconocer nuestras heridas y buscar ayuda. Habla de aceptar que la fortaleza no significa callar, sino atreverse a compartir el dolor, atreverse a ser vulnerable…

​Y, sobre todo, nos recuerda que el éxito sin bienestar no es realmente éxito. Al final, Henry ya no busca ser recordado solo como el máximo goleador del Arsenal o campeón del mundo con Francia, sino como alguien que se dio el permiso de ser humano.


¿Y si el gol más importante está en el interior?

La historia de Thierry Henry es un recordatorio de que la verdadera victoria está en reencontrarse con uno mismo. Los/as deportistas, igual que cualquiera de nosotros, necesitan espacios seguros para hablar de lo que sienten.


​El deporte inspira al mundo cuando muestra grandeza en la cancha, pero se vuelve aún más transformador cuando sus ídolos nos enseñan que cuidar la mente es tan importante como entrenar el cuerpo.

​Quizás el gol más importante de Henry no se marcó en un estadio lleno, sino en el silencio de una habitación, cuando se permitió llorar y pedir ayuda.


Referencias:

​AP News. (2024, 8 de enero). Thierry Henry says he has been battling depression since childhood. Associated Press. https://apnews.com/article/8c7686f85ca89fd2fc26af5fc41c9e70

​AS USA. (2023, 24 de enero). “It’s not shameful at all” – Thierry Henry opens up about mental health [Video]. AS. https://as.com/videos/its-not-shameful-at-all-thierry-henry-opens-up-about-mental-health-v/

​The Diary Of A CEO. (2022, 18 de diciembre). Thierry Henry opens up about his battle with depression | E217 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f4OFewKXNYI

​The Guardian. (2024, 8 de enero). ‘Crying every day’: Henry reveals mental health and depression struggles. The Guardian. https://www.theguardian.com/football/2024/jan/08/crying-every-day-henry-reveals-mental-health-and-depression-struggles

​Waldinger, R., & Schulz, M. (2017, 11 de abril). Over nearly 80 years, Harvard study has been showing how to live a healthy and happy life. Harvard Gazette. https://news.harvard.edu/gazette/story/2017/04/over-nearly-80-years-harvard-study-has-been-showing-how-to-live-a-healthy-and-happy-life/ 

INEEW Team 15 de septiembre de 2025
Identificarse dejar un comentario

Victimización terciaria
Comprensión, Impacto y Prevención