Emotional Education for Change

Participant Evaluations

 Educación Emocional para el Cambio 


EE4Change es un programa de formación en educación emocional promovido por INEEW, con el objetivo de proporcionar recursos para implementar la educación emocional en proyectos alineados con los Enlazar el desarrollo emocional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y los Inner Development Goals (IDGs).. El programa va dirigido a lideres jóvenes con interés por desarrollar las competencias emocionales clave en sus proyectos de transformación social. Esta iniciativa se ha desarrollado en algunos de los contextos más vulnerables del planeta, ofreciendo herramientas prácticas para el autoconocimiento, la regulación emocional, la resiliencia y el bienestar colectivo.

El presente informe técnico documenta el desarrollo, perfil de participantes y resultados de evaluación del programa Educación Emocional para el Cambio, EE4Change, implementado en Liberia, Kenya y Tanzania y otros países de África en 2022 y 2023. Esta iniciativa, impulsada por INEEW, tuvo como objetivo fortalecer las competencias emocionales de jóvenes en contextos vulnerables, como estrategia de bienestar individual y transformación social sostenible. 

​Objetivos

  • Introducir herramientas prácticas para el autoconocimiento, la regulación emocional y la empatía.
  • Potenciar la autoeficacia, la participación activa y el liderazgo juvenil en proyectos sociales.
  • Enlazar el desarrollo emocional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Inner Development Goals (IDGs).
  • Fomentar una cultura del bienestar y la resiliencia en jóvenes africanos mediante experiencias formativas vivenciales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


Este programa EE4Change se alinea de forma directa con:



Además, también trabajamos desde la perspectiva de los Inner Development Goals (IDG), en ámbito de desarrollo personal y relacional como:

Being: presencia interior, regulación emocional, brújula interior.
Relating: empatía, compasión, conexión auténtica.

Estructura y metodología 

El programa se desarrolló de forma virtual a lo largo de cuatro sesiones temáticas, con una duración total de 8 horas de formación, con actividades y espacios de reflexión grupal. La evaluación se realizó mediante formularios digitales anónimos al cierre del programa.

Sesión​

Título

Contenido Principal

1

“I got a feeling”

Consciencia emocional

2

“I' can handle it”

Regulación emocional

3

“Empowerment”

Autoeficacia, motivación y liderazgo

4

“Make it happen”

Aplicación al cambio y acción comunitaria

El programa contó con la participación de 28 personas, con edades comprendidas entre los 16 y los 49 años. Esta amplitud generacional enriqueció el intercambio de perspectivas y experiencias durante las sesiones.

Distribución por género:

En cuanto al género, la mayoría de los participantes se identificaron como hombres (24), mientras que 4 se identificaron como mujeres. Esta distribución revela un desequilibrio de participación que podría abordarse en futuras ediciones con estrategias que fomenten la inclusión de más mujeres.

Gráfico 1: Distribución por género

Este gráfico refleja la predominancia de participantes masculinos, lo que sugiere la necesidad de fomentar una mayor equidad de género en futuras convocatorias.

Distribución por edad:

Gráfico 2: Distribución por edad

La distribución estaría muestra una participación diversa, con representación tanto de personas jóvenes como adultas.

Respecto al nivel educativo, 18 personas habían completado la educación secundaria, seis poseían título universitario, una se encontraba cursando sus estudios de grado y tres contaban con formación de posgrado o diplomas avanzados. La diversidad educativa ofreció un marco propicio para el aprendizaje entre pares. 

Conocimiento emocional previo:

En relación con el conocimiento emocional previo, la mayoría indicó saber qué es una emoción (24 personas), aunque 11 afirmaron no conocer las emociones básicas. Esto pone en evidencia la necesidad y pertinencia de una formación emocional inicial como la que ofreció el programa.

​Respuestas a "¿Sabes qué es una emoción?":

Gráfico 3: Conocimiento emocional previo

Si bien la mayoría declaró tener nociones básicas sobre emociones, también se identificó un grupo significativo con menor familiaridad, lo que justifica el enfoque introductorio del programa.

Evaluación del programa 

Los resultados de la encuesta de evaluación aplicada al finalizar el programa muestran una valoración global positiva:

Indicado​r Evaluado

Promedio

Escala

Claridad y efectividad de los contenidos

4.2

/5

Integración de conocimientos a través de ejemplos

4.4

/5

Utilidad de los temas para la vida personal

4.6

/5

Ritmo y duración de las sesiones

4.1

/5

Satisfacción con los ponentes

9.0

/10


Los participantes destacaron la claridad, relevancia y aplicabilidad del contenido. La mayoría señaló sentirse motivada y capaz de aplicar lo aprendido en sus contextos personales o comunitarios.

Conclusiones


  • El programa ha sido eficaz y bien recibido por los jóvenes participantes.

  • Se observan mejoras en la comprensión emocional, autoeficacia y motivación para actuar en sus comunidades.

  • La metodología resultó aplicable y valiosa incluso en formatos virtuales y con barreras tecnológicas.

  • Existe una base sólida para replicar y escalar el modelo en otras regiones, incorporando ajustes culturales y lingüísticos.

Historias de éxito


INEEW Team August 20, 2025
Sign in to leave a comment

Emotional Education in Football with Alexia Putellas
Development of emotional competencies for the Eleven Foundation